I+D
7/02/2006 - 13:22h

Producir etanol a partir de residuos agrícolas

Jaén produce anualmente cerca de dos millones de toneladas de poda de olivo. Si se aprovechasen esos residuos para producir bioetanol, el resultado sería equivalente a unas 140.000 toneladas de petróleo. La universidad de Jaén está realizando una investigación sobre este proceso.

No es nuevo decir que el olivar representa una de las principales riquezas de la provincia de Jaén. Sin embargo, no estan conocido que los residuos de este cultivo, especialmente la poda, constituyen una fuente energética de primera magnitud que, hasta el momento, no está siendo aprovechada. Antes bien,, el procedimiento más común para eliminarlos, la quema en los propios campos, supone un riesgo medioambiental y un coste económico sin obtener ningún beneficio.

Las principales ventajas de la utilización de este residuo, como fuente de energía, son su carácter renovables, la disponibilidad en grandes cantidades y la inexistencia de alternativas económicamente viables. Cada año se generan cercade dos millones de toneladas de poda de olivo, sólo en la provincia de Jaén, lo que lo convierten en el residuo agrícola más abundante, además de ser barato y carecer de otras aplicaciones, si exceptuamos el consumo doméstico de la leña, poco importante en términos cuantitativos.

Existen distintas posibilidades de aprovechamiento de esta masa del olivar, entre ellas, actualmente está cobrando gran interés su trasformación, on fines energéticos, en productos como el etanol. Este producto tiene muchas aplicaciones industriales pero es especialmente interesante su utilización como combustible para vehículos, sobre todo en un escenario como el actual, de constante encarecimiento del petróleo.

Producción de etanol

El etanol puede emplearse mezclado directamente con la gasolina, en proporciones de hasta un 5%, sin necesidad de modificar los motores. Ya existen experiencias a escala industrial de obtención del etanol para su uso como combustible a partir de recursos renovables, tanto en España (de cereales), como en otros países: Estados Unidos usa maíz, Brasil utiliza la caña de azúcar. Sin embargo, aún no existn plantas operativas de producción de etanol a partir de residuos agrícolas.

La producción de etanol a partir de la poda del olivar está basada en la composición de este residuo, que contiene aproximadamente un 30% en peso de celulosa y un 25% de hemicelulosas. Las etapas básicas del proceso global de transformación son la hidrólisis del residuo y la fermentación mediante levaduras de los azúcares obtenidos.

Como paso previo, es imprescindible un prestratamiento del residuo que permita realizar la hidrólisis en las condiciones adecuadas y con un buen rendimiento de azúcares; así mismo, una vez obtenido el etanol es preciso separarlo del caldo de cultivo con el que se ha producido.

La investigación

Teniendo en cuenta el volumen de poda de olivar que actualmente se genera y su contenido en azúcares, se puede estimar que cada hectárea de olivos tiene un potencial de producción de etanol de unos 500 litros, considerando los rendimientos teóricos de las diferentes etapas que comprende el proceso, por lo que sólo en la provincia de Jaén, podrían obtenerse anualmente unos 280.000m3 de etanol, equivalente a unas 140.000 toneladas de petróleo.

En esta línea, el Grupo investigador de la Universidad de Jaén, 'Ingeniería Química y Ambiental' realiza estudios experimentales con el objetivo de optmimizar este proceso, a la vez que se resuelve el problema de la elimininación de estos residuos. En la última convocatoria del Ministerio de Educación y Ciencia, este grupo ha obtenido un proyecto de I+D, en colaboración con el Centro de Investigacione Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) para el estudio de la producción de etanol a partir de la poda de olivo. El proyecto tiene una duración de tres años.

En resumen, el aprovechamiento de la poda de olivo por conversión en etanol constituye un reto tecnológico que merece la pena afrontar. Las investigaciones en la escala de laboratorio están bastante avanzadas, si bien para el desarrollo industrial de forma rentable han de considerarse otros muchos factores.

El reto de nuestra investigación se centra, precisamente, en la mejora de los rendimientos reales y en la disminución del coste del proceso global. La consecución de este objetivo precisa de un decidido apoyo de la actividad investigadora, tanto desde organismos e instituciones públicas, como desde el sector privado.

Firma: Eulogio Castro Galiano.

Fuente: El Ideal de Jaén

7478 lecturas |  Ver comentarios(2)  |  Añadir comentario  |  Imprimir |  Enviar