La sobreexplotación y deforestación de estos humedales, unida a una agricultura primitiva de tala y quema y a un período de sequía, habrían provocado un aumento de las temperaturas y un cambio de las condiciones climáticas de la zona, generando una serie de catástrofes que provocaron el fin de esa cultura milenaria. Esta es la hipótesis que maneja el investigador norteamericano Tom Sever, uno de los responsables del programa satelital SERVIR, financiado por la NASA.
Si bien existen otras teorías que atribuyen el ocaso de los mayas a factores como los huracanes, la sobrepoblación, la guerra o la rebelión campesina, la idea de Sever apunta en otra dirección: "Nuestras investigaciones muestran que otro factor pudo ser el cambio climático", aseguró.
"En términos académicos, la polémica se ha dado en torno a los mayas clásicos, que son los que habitaron la zona del Petén, y que abandonaron ciudades como Tikal y Palenque. Aún hoy se discute la causa de ese éxodo: para algunos fue el cambio climático, para otros el agotamiento de las tierras, o los problemas sociales y religiosos "sostuvo Inés Gordillo, doctora en Arqueología de la UBA". Pero lo más probable es que se haya dado una combinación de factores y no la acción de uno solo, como podría ser el cambio climático".
Los humedales de Centroamérica constituían un 40 por ciento de la superficie habitada por los Mayas. Desde Guatemala, Federico Fahsen, arquéologo y docente de la Universidad Francisco Marroquín, comentó a Clarín que "esta nueva hipótesis acierta en lo de las malas prácticas agrícolas, ya que los Mayas cultivaron el suelo de la Meseta del Petén y Yucatán, que es muy débil y poco profundo, y al no abonarlo permanentemente tuvieron un menor número de cosechas, lo que afectó sus condiciones de vida".
Sobre el impacto del cambio climático, Fasher dijo que "existen distintas teorías pero ninguna puede darse por probada". "Hay estudios que marcan al año 900 d.C. como un momento de crisis, cuando se dio la transformación del área maya en el Petén, lo que no impidió que siguieran desarrollándose en Yucatán", explicó. Ese período estuvo marcado especialmente por el abandono de las tierras del norte de Guatemala y el sur del Petén, con disturbios y huida hacia al altiplano de Guatemala y al norte de Yucatán. Si bien las grandes ciudades se extinguieron, parte de la población permaneció en el Petén hasta la llegada de los españoles en 1697.