29/05/2008 - 15:00h

Energía solar: ¿económicamente prohibitiva o fuente de energía para el futuro?

[Una entrevista de Business News Americas con Christy Herig, directora regional de Solar Electric Power Association (SEPA)]
 
Energías renovables.La energía solar ha tenido un lento desarrollo en Latinoamérica, pero en los últimos meses ha dado señales de vida. La principal apuesta en este sentido la dio la eléctrica brasileña MPX, ya que anunció este mes que había suscrito un memorando de entendimiento con el productor chino de módulos fotovoltaicos Yingli por el desarrollo de centrales fotovoltaicas en Brasil y en otros puntos de Latinoamérica. 
Los defensores de este tipo de generación señalan que la fuente energética está ampliamente disponible y que cada vez resulta más rentable, especialmente ahora debido a los altos precios del petróleo y el gas natural. Quienes se oponen manifiestan que la generación solar es prohibitiva desde el punto de vista económico y que sin grandes subsidios gubernamentales resultará imposible desarrollarla.

Para saber más sobre el tema, BNamericas entrevistó vía correo electrónico a la directora regional de la Solar Electric Power Association, Christy Herig, para analizar los costos y el potencial de la energía solar en Latinoamérica.

¿Es cierto que los costos de la generación solar están disminuyendo, como afirman algunos? ¿Por qué?
Sí, al parecer los costos están disminuyendo en muchas partes del mundo. Japón y Alemania bajaron poco a poco los precios gracias a sus mercados impulsados por políticas a largo plazo. Estos dos mercados también son responsables del crecimiento del mercado mundial y, por consiguiente, de la mayor y más moderna capacidad de fabricación. No obstante, también existe una paridad de costos y una percepción de valor extendido. El precio del petróleo, la seguridad y el riesgo económico generan una mayor conciencia ambiental y de desarrollo económico regional.

¿Pero los costos de la tecnología están disminuyendo en términos de kilovatio/hora? Hay datos que muestran que los costos de capital para la energía solar llegan a US.000/kWh y los costos de generación oscilan entre US y US/kWh. En comparación, la energía geotérmica posee un costo de capital de US.000/kWh y uno de generación de US a US/kWh. Con todos estos datos, ¿es posible desarrollar grandes proyectos solares o solamente es factible realizar iniciativas más pequeñas y de nicho?

Probablemente las unidades aquí están mal enfocadas. Primero que todo, la energía geotérmica es una fuente renovable geográficamente limitada. Hay que transmitirla y distribuirla. La energía solar está presente en todas partes y es lo máximo en generación distribuida al considerar los beneficios típicos que otorga este tipo de generadoras.

Por lo tanto, el precio dependerá del volumen de generación. Southern California Edison acaba de contratar un MW+ a US/W. Y .000 se reflejan hasta {la_noticia},18-0,20, pero hay bastante electricidad tradicional de {la_noticia},20. Los mercados iniciales para la generación fotovoltaica son las generadoras distribuidas, pero la inversión y la escala del servicio están emergiendo más rápido de lo que hubiera pensado, tomando en consideración la economía.

¿Existe un suministro suficiente de módulos fotovoltaicos para satisfacer la demanda?

Actualmente, los tiempos de entrega son lentos, pero se debiera cubrir la demanda en el corto plazo gracias al aumento de la nueva capacidad de fabricación.

¿A qué se refiere cuando dice corto plazo?
Con corto plazo me refiero a fines de este año o durante el primer trimestre del 2009.

¿Qué les diría a quienes critican esta opción, que opinan que la generación solar es cara y poco fiable?

Eso de "poco fiable" es fácil de responder porque están equivocados. Es la tecnología que se debe utilizar ante la falta de confiabilidad. Gran parte de la mala reputación de la energía solar se debe a que el equipo de carga utilizado era poco confiable, la bomba fuera del sistema o la luz de corriente continua. A menudo se ha "culpado" a la energía solar por problemas de calidad eléctrica en el sistema causados por las cargas electrónicas.

La parte "cara" de la pregunta tiene que ver, como le explicaba, con la paridad de costo y la percepción del valor. A medida que suben los precios de los combustibles fósiles, el diferencial del costo rápidamente se aproxima a cero. Y si bien en Latinoamérica los precios del combustible refinado son mucho más bajos que en Asia, Europa o Norteamérica, el precio de US a US por galón debe estar teniendo un efecto sobre la economía y la percepción de los valores de la energía.

Algunos de los valores agregados son la diversidad de carteras, la cobertura frente al precio de los combustibles y el soporte del sistema, pero lo más importante y trascendente para la motivación política es el desarrollo económico de la región. Basta con mirar el aumento en los ingresos por fabricación y exportación que generaron los mercados regionales en Japón y Alemania.

BNamericas: ¿Quiere decir que la tecnología solar ayudó a desarrollar sus economías en general o que están exportando conocimientos técnicos para la generación solar?

Herig: Me refiero a sus economías en general. Disminuyó la cesantía, aumentó el producto interno bruto y se generaron más exportaciones y menos importaciones. Por motivos culturales, Japón rara vez exporta conocimiento, a diferencia de Alemania, que sí lo hace y se está beneficiando con esto.
 
 
¿Qué pueden hacer los gobiernos latinoamericanos para promocionar el desarrollo de la energía solar? Considerando que la mayoría de ellos no está dispuesto a entregar subsidios.

Hay dos enfoques que pueden adoptar los gobiernos sin necesidad de entregar subsidios. El primero es la regulación y la codificación. Un gobierno puede necesitar una diversidad de carteras que incluya la energía solar y además establecer códigos de desarrollo energético que requieran de esta energía.

El segundo enfoque es la asociación. Existen negocios y para los mercados residenciales, desarrolladores dispuestos a confiar en el valor agregado de la energía solar. Las solicitudes de propuesta de desarrollo de los gobiernos, que combinan una pequeña inversión gubernamental con una inversión comercial, han demostrado mantener los costos de inversión en un nivel equivalente a los beneficios que obtiene cada uno de los socios.

Sin embargo, tengo que decir que en la mayoría de los países de Latinoamérica se han subsidiado enormemente todas las otras tecnologías de generación energética y eso nos enfrenta a una restricción poco realista.
 
 
En países como Chile y Perú se están implementando leyes que establecen que las generadoras deben producir entre 10% y 5% de su capacidad a partir de energías renovables de pequeña escala. ¿Basta con esta iniciativa para desarrollar la energía solar o cree que los gobiernos deberían ir más allá y establecer porcentajes de generación solar, eólica, etc.?
 
 
En EEUU, sin asignación de porcentajes, la energía renovable que conlleve el menor costo se incluirá en la política regulatoria de cartera renovable o RPS. La asignación de porcentajes, que es el paso siguiente, obliga a mantener diversidad de energías renovables.
 
 
¿Esta necesidad de la "diversidad de cartera" encarece la generación como para que posteriormente las generadoras traspasen los costos al consumidor?

Herig: No. Esta no es necesariamente una electricidad más cara para el futuro, especialmente si se utiliza la tradicional generación a combustibles fósiles o nuclear para satisfacer el crecimiento de la demanda de carga. Las nuevas plantas nucleares y a combustibles fósiles calculan los precios casi a una paridad de 1 dólar por kilovatio/hora.
 

 
SEPA, con sede en Washington DC, es una organización sin fines de lucro conformada por 300 miembros de las industrias de servicios y solar. SEPA comparte información sobre tecnologías para la energía solar, aplicaciones, programas y soluciones comerciales. La organización también documenta y evalúa políticas, normativas y legislaciones del sector.
 
Christy Herig trabaja como directora regional de SEPA para la región este de EEUU. Además de trabajar durante 15 años para la Florida Power Corporation (ahora Progress Energy), Christy se enfocó en las áreas de valorización, tasación y definición de mercado para la energía solar mientras se desempeñó como ingeniero de investigación jefe en el centro nacional para la tecnología fotovoltaica del National Renewable Energy Laboratory.En la Agencia Internacional de Energía preside también la unidad de sistemas eléctricos fotovoltaicos, denominada Prueba 10: aplicaciones fotovoltaicas a escala urbana, y ha entregado servicios de consultoría para el Departamento de Energía de EEUU, la industria fotovoltaica y la California Energy Commission.
2093 lecturas |  Añadir comentario  |  Imprimir |  Enviar