El Centro Tecnológico de la Confección, situado en la localidad toledana de Talavera de la Reina, está investigando en la aplicación de la fotovoltaica en el mundo de la moda.
Una central solar termoeléctrica es un tipo más de central termoeléctrica convencional en la que se sustituye la caldera de gas, carbón o reactor nuclear por un sistema capaz de transformar la energía radiante del sol en calor, o lo que se podría llamar una "caldera solar". Dicha "caldera" es capaz de aprovechar la energía solar que llega a la superficie terrestre y transformarla en energía térmica de un fluído -líquido o gas- que posteriormente aporta su energía a una turbina. Por lo tanto, tan solo hemos de pensar que el aporte solar va a sustituir a los combustibles fósiles que conocemos hasta ahora -carbón, gas, etc.
Como ya hemos comentado anteriormente, no hace falta esperar a que los políticos comiencen a tomar decisiones para ahorrar energía y los costes asociados. Lo que ha causado el cambio climático, no ha sido las decisiones de unos pocos, sino el estilo de vida derrochador e inconsciente de todos. No es de recibo importar fruta en avión desde Chile o subirse al coche para ir a comprar tabaco. Sólo conseguiremos frenar el cambio climático y sus consecuencias si aceptamos que debemos cambiar hábitos que ahora son la norma por otros más sostenibles.
Se tienen grandes expectativas sobre lo que está ocurriendo en Copenhague, y seguro que si las expectativas no se cumplen, culparemos a los políticos de lo que ocurra con el clima durante los próximos años. Pero no somos niños a los que hay que decir qué hacer. Somos nosotros, en nuestro día a día, en nuestras casas, en nuestras empresas, al diseñar los procesos productivos, al diseñar los edificios donde vivimos, al coger el coche para ir a comprar tabaco... los que decidimos día a día el futuro que queremos tener.
Con la reciente constitución de una joint venture de grandes empresas energéticas europeas, el 2010 se perfila como el año de comienzo de un plan para abastecer nuestro continente con energía solar generada principalmente en el desierto africano del Sáhara
La eólica contribuyó en un 21,2% a la producción total, mientras que el resto de las renovables aumentaron el porcentaje hasta el 33.
Copenhague no avanza, pero aún queda tiempo, y se sospecha que las mayores potencias están guardando ases en la manga esperando a las últimas horas de negociación.
El código solar más antiguo tiene 29 años. Israel ha sido el primer país del mundo en aprobar una legislación que regulase la instalación de energía solar térmica. Con la segunda crisis del petróleo, a finales de los años 70, miembros del parlamento investigaron la forma de hacer su país más independiente de la energía importada.