En enero han empezado a reciclarse los módulos fotovoltaicos de Alemania. 3.000 toneladas de módulos finalizarán durante este año su vida útil. Se calcula que en 2030 Europa tendrá 130.000 toneladas de módulos fotovoltaicos para reciclar.
Proporcionar electricidad a una red de sensores requiere de una infraestructura de cables o de la rutina de cambiar pilas o baterías. Por este motivo, recoger datos de lugares de acceso difícil es imposible, o incluso puede comprometer la integridad física del personal de mantenimiento. La "recolección de energía ambiental" a través de radiotecnología es una solución que permite a estos sensores operar hasta 20 años sin necesidad de recargar la batería.
A medida que los diseñadores de dispositivos portátiles van introduciendo funcionalidades en sus productos, la demanda de energía para el funcionamiento de los mismos ha ido aumentando.
La frustración que causa al usuario que la batería de su móvil se acabe cuando tiene que hacer una llamada urgente o quedarnos sin batería en el portátil cuando tenemos un documento a medias, está provocando que los fabricantes investiguen con más afán en la producción y acumulación de electricidad: células fotovoltaicas, producción de electricidad a través de las vibraciones y otras técnicas cada vez están más extendidas en la industria del móvil y en otras similares.
Una de las limitaciones que tiene el vehículo eléctrico es lo limitado de la duración de las baterías, así como su peso y el volumen que ocupan.
Existen diferentes líneas de investigación sobre el tema. Veamos cuáles son las posibilidades de uso de estas baterías.
Hace dos días casi toda Catalunya se cubrió de un manto blanco que, más allá de la problemática que supuso para el transporte, tuvo consecuencias inesperadas; el peso de la nieve consiguió tumbar varias líneas de alta tensión en el norte de Catalunya, en la provincia de Girona, y miles de personas han estado sin electricidad durante tres días.
El Hotel Atalaia de Irún se convierte en el primer hotel de Euskadi en incorporar la microcogeneración en sus instalaciones.
El sistema consume gas natural para alimentar la calefacción y el agua caliente sanitaria del edificio y genera, a la vez, electricidad que usa para consumo propio del hotel.
Es la primera vez en el País Vasco que un complejo hotelero apuesta por este tipo de tecnología.
El biogás consiste en la producción de metano fermentando residuos animales o vegetales. En Alemania ya hay miles de explotaciones agrícolas y ganaderas que lo aprovechan. En España ya hemos dado el primer paso con la creación de un mapa de potencial para la producción de biogás agroindustrial
Gamesa, la empresa española especializada en la construcción de aerogeneradores eólicos de gran potencia, ha comenzado sus actividades en India con la apertura de una filial llamada Gamesa Wind Turbines Pvt. Ltd.
Rojo para malo, verde para bueno. Los consumidores europeos hace tiempo que son conscientes de las etiquetas energéticas de los electrodomésticos, que aparte de colores, ofrecen letras. En el futuro, los calentadores y calderas también incluirán estas etiquetas. La Comisión Europea está actualmente esbozando las reglas para implantar el esquema.
Esta nueva generación de células solares puede proporcionar una nueva generación de fotovoltaica que produciría electricidad ecológica para alimentar teléfonos móviles o baterías de coches en un futuro muy próximo.
El Instituto de la Construcción de Castilla y León, junto con el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, han desarrollado una herramienta web para comprobar el cumplimiento del CTE
Los sistemas solares térmicos "drain-back" evitan la paralización de las instalaciones por sobrecalentamiento o por congelación. Los fabricantes ofrecen varios productos.
WWF aporta los datos, asegurando que las borrascas dieron alas a los molinos eólicos
Este tipo de residuos están formados en su mayor parte por policarbonato, un plástico, pero su lugar no está en el contenedor amarillo.
Durante la primera mitad de 2009, la potencia eólica en Francia alcanzaba los 4 GW. Sin embargo, la expasión eólica en este país ha sido más lenta de lo que see speraba hace algún tiempo. El sector eólico francés se queja de que hay bastante incertidumbre debido a la situación legal. Según André Antlini, el Presidente de la Asociación Francesa de energías Renovables, esto está frenando la inversión.
Probablemente ya hemos oido todos hablar del proyecto de energía solar en el Sáhara, que instalará centrales termoeléctricas en diferentes puntos de varios países del norte de África. En el mar del Norte se tiene previsto hacer algo parecido
Ya teníamos noticia del aprovechamiento de la energía solar para secar semillas en Alemania; pero en Argentina le están sacando provecho también en el sector agrícola para secar fruta.
Pesa 14 kg y es difícil que encuentre mucho mercado entre los montañeros, pero puede resultar útil en muchas ocasiones.
Por su interés, reproducimos este artículo del diario económico Cinco Días.
Algunos sectores y medios de comunicación sólo hablan de las energías renovables para criticar las primas. Están sin duda preocupados al constatar que España, al igual que Europa, se dirige inexorablemente a un escenario en el que las renovables tendrán una participación cada vez mayor en la generación eléctrica. De hecho en 2008 representaron el 21% de la electricidad en nuestro país, por delante de la nuclear y del carbón, y en 2009 pasarán del 25%. Resulta lógico que un país, tan privilegiado como éste en recursos solares, eólicos y de biomasa, apueste por formas de generación con menores emisiones de CO2, que disminuyan nuestra vulnerabilidad energética y protejan de los impactos negativos de las subidas incontrolables del petróleo.
Amigos de la Tierra, CECU, COAG y Greenpeace denuncian que este tubérculo de BASF podría incrementar la resistencia a los antibióticos