El día finalmente ha llegado. Los habitantes de las Islas Carteret, de Papua Nueva Guinea, se han convertido en la primera comunidad obligada a desplazarse debido al cambio climático. Son, oficialmente, los primeros refugiados oficiales del cambio climático. La isla donde viven estará completamente cubierta por el agua en 2015.
Saldrá al mercado en junio y desconocemos cuál será su coste, pero se perfila como una buena opción para asegurarse el suministro de electricidad mientras se viaja.
Este artículo no va de coña. Empleados de la CÍA o del Pentágono aseguran -off the record- que existen evidencias de la existencia de extraterrestres en la Tierra, pero que esas evidencias no se dan a conocer debido a la presión de los grandes grupos energéticos, especialmente de las petroleras, a las cuales no les interesa que se haga pública la posible fuente energética que usan las naves intergalácticas.
Recientemente hablábamos de la sequía en el suroeste de Australia. En California también están viviendo una sequía, y ya hay voces que se alzan pidiendo un precio más elevado del agua para motivar a los ciudadanos a disminuir su consumo.
La Consejería de Medio Ambiente de Andalucía convoca la 26ª edición del concurso de fotografía -Día Mundial del Medio Ambiente, que tendrá como tema el medioambiente en Andalucía.
Un estudio científico publicado en Nature y elaborado por científicos de Oxford y de Berlín afirma que, de seguir el ritmo de emisiones de CO2, superaremos un aumento de temperaturas medias de 2ºC antes de 2050.
Tiene 330 km2, el tamaño de Singapur o de la ciudad de Nueva York, y se achaca al cambio climático, según la agencia de noticias Reuters.
Muchos nos preguntamos a menudo qué podríamos hacer en nuestra humilde vida cotidiana para poder reducir las emisiones de CO2 y contribuir así con nuestro granito de arena a la reducción del cambio climático. Pues bien, no tanto apagar la luz como comer menos carne, ya que la ganadería es, en contra de lo que pueda parecer, no sólo consumidora de energía, sino también emisora directa de metano -producido por las heces de los animales-, un gas aún más contaminante que el CO2.
La Organización Mundial de la Salud ha declarado recientemente en Ginebra que los hospitales y las ambulancias deben esforzarse en reducir sus emisiones de CO2.
las necesidades de los futuros habitantes. Estas casas se construyen clocando balas de paja regulares y cubriéndolas con un cubierta de plástico.
El reto con la energía fotovoltaica integrada en el tejado es la subestructura, asegura Fritz Heitkamm, de una empresa solar en Westfalia, Alemania. No hay pocas innovaciones para la fotovoltaica integrada, comenta. Lo duro es integrarlo todo junto.
A menudo, la producción de energía es muy poco eficiente, porque los procesos de producción se diseñaron en momentos de abundancia energética, lejos de los horizontes de cambio climático y escasez en las fuentes de energía que prevemos ahora.